Charlas y Eventos
Los invitamos a asistir al ciclo de charlas que forma parte del programa de la ECI 2010. La asistencia a las charlas es libre y gratuita y no se requiere inscripción. Todas las charlas son en el Pabellón 1 de Ciudad Universitaria. Ver cómo llegar. En todas las charlas habrá café y galletitas, cortesía de la ECI. |
|
|
|
Ceremonia Inaugural de la ECI 2010. Oradores: |
|
|
|
![]() La genealogía de Clementina y el nacimiento del bit. Resumen: Se realizará un sobrevuelo sobre el concepto y la representación del número en la historia de la humanidad. Sosteniéndose la hipótesis de que la capacidad de representar y operar con números grandes constituye una tecnología. Se contrastarán los enfoques cardinal y ordinal de representación numérica y las ventajas de los sistemas posicionales. Se verá el adelanto que habían logrado al respecto las civilizaciones americanas anteriores a la colonización europea. También se echará un mirada a la evolución de las técnicas usadas para calcular hasta llegar a las máquinas de registro único y a su empleo en el procesamiento de datos, tecnología que llego satisfacer los requerimientos de cómputo de la primera mitad del siglo XX. Luego se hablará de las nuevas e imperiosas necesidades que surgieron durante la segunda guerra mundial, extendiéndose luego a la guerra fría; del aporte de Alan Turing de una máquina conceptual a la teoría de lo computable y de una máquina real a la praxis de la guerra. Finalmente de la carrera por lograr un representación eficiente del bit (base de la computación digital según el informe de von Neumann); de los trabajos en tal sentido de Ted Williams y Tom Kilburn y como concluyeron en una mínima computadora (la Baby de la Universidad de Manchester). Finalmente de la evolución de la Baby hasta el modelo al que pertenecía Clementina. |
|
|
|
![]() Presentación del libro "Historia de la Informática en Latinoamérica y el Caribe: Investigaciones y testimonios". Resumen:
El libro presentado es fruto de los esfuerzos realizados por el proyecto SAMCA por salvar el patrimonio histórico informático nacional y regional y abrir dentro del campo disciplinar informático líneas de investigación en historia de la Informática, como ya lo han hecho el IFIP, la IEEE, universidades cubanas, brasileñas, chilenas y uruguayas y también a partir de este año el CLEI con su primer Simposio de Historia de la Informática en América Latina y el Caribe (SHIALC) (este último en buena medida por iniciativa de SAMCA). |
|
|
|
![]() "La industria de los videojuegos y su relación con la universidad". Resumen: Este panel está orientado a explorar el vínculo entre la industria de desarrollo de videojuegos y la universidad, específicamente en relación a la investigación y el intercambio de conocimiento. Los objetivos del panel pueden resumirse en: 1) tener una noción del estado actual de tal relación (si existe); 2) mostrar las necesidades que actualmente las empresas no pueden cubrir, por no tener los recursos necesarios para avanzar en la investigación de tecnologías potencialmente útiles para sus desarrollos; 3) delinear formas de posible colaboración futura entre la universidad y la industria de los videojuegos. Desde el Depto. de Computación (DC) creemos que hay un gran potencial para el trabajo conjunto con la industria de los videojuegos. Este panel sería entonces un primer paso en esa dirección. |
|
|
|
Decisiones de arquitecturas y diseño de software basados en atributos de calidad. Nicolas Frontini, de Intel Software de Argentina (ASDC). Miércoles 28 de julio, 17-18 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: Hoy en día no es suficiente con satisfacer los requerimientos funcionales de un sistema de software. Los atributos de calidad son cada vez más importantes: modificabilidad, performance, seguridad, testeabilidad, escalabilidad, etc. Para que esto se cumpla, las decisiones de arquitectura y diseño de software deben estar dirigidas tanto por requerimientos funcionales como por atributos de calidad. Se presentarán casos de las decisiones de arquitectura y diseño basados en AppUp, el nuevo appstore de Intel para Netbooks (Windows y MeeGo) desarrollado principalmente en ASDC (Intel Software de Argentina). |
|
|
|
Social Gaming. Damian Harburguer, de MetroGames. Jueves 29 de julio, 17-18 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: Conceptos, análisis, evolución y tendencias de este "nuevo" género en la industria de los videojuegos. |
|
|
|
Principios y desafíos diseñando APIs públicas: Exponiendo datos y servicios en Internet por medio de protocolos REST. Federico Raggi, de Microsoft. Viernes 30 de julio, 17-18 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: El crecimiento de cloud computing, social networking, y software as a service está transformando la Internet en una plataforma de servicios para aplicaciones. El diseño de APIs para estos servicios introduce nuevos desafíos y requiere principios de diseño diferentes. En esta charla se presenta: |
|
|
|
Spring ROO and Google Web Toolkit with Maven, Hudson and Testing Integration. Alejandro Antivero, de Network Solutions. Lunes 26 de julio, 17-18 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: Spring Roo es la alternativa open source y gratuita del portfolio de SpringSource para el desarrollo rápido de aplicaciones empresariales Java, es una herramienta no gráfica basada en comandos para la generación de código. Roo está basada en el principio de la "Convención sobre la Configuración" y el uso de las mejores tecnologías, sin intervención en tiempo de ejecución, centrada en la agilidad, usabilidad y productividad. Su colaboración no intrusiva nos permite enfocarnos en el desarrollo de la problemática del dominio de una manera elegante y clara, con una arquitectura modular, extensible y modificable. La actual colaboración entre GWT (Google Web Toolkit) y Spring ROO anunciada en la última Google IO, hace que sea una herramienta RAD interesante y fácil para la implementación de aplicaciones RIA (Rich Internet Application), como así también poder mejorar finalmente un acercamiento a la implementación PaaS (Platform as a Service) de nuestros Servicios. |
|
|
|
¿Qué pasa cuando tus servidores pueden crear más servidores? Trabajando con cloud computing. Agustín Fernández y Julio Pintos, de Avature. Jueves 29 de julio, 13-14 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: Disponible masivamente y a un costo reducido, ahora un programa puede
pedir por un API -- tarjeta de crédito mediante -- una computadora virtual nueva para usar.
Esto trae nuevas posibilidades, conceptos y problemas: |
|
|
|
De hackers a gerentes de desarrollo. Ing. Pablo Sebastián Rodríguez, de Baufest. Lunes 26 de julio, 18-19 hs. Aula 4. |
![]() |
Resumen:
Desde que la industria del software comenzó a desarrollarse como tal, la comunidad
académica trabaja de manera continua para enunciar y describir metodologías de
desarrollo. Estas metodologías inicialmente se basaron en modelos importados desde
otras industrias que luego fueron creciendo o reemplazándose por procesos basados en
la propia experiencia y en los diferentes paradigmas técnico-tecnológicos que se
fueron adoptando a lo largo del tiempo. Así nacieron y se desarrollaron los
modelos de procesos cascada, incrementales e iterativos, centrados en arquitecturas
de componentes, formales, ágiles, etc. |
|
|
|
Autenticación como servicio en la nube. Armando Carratalá, de Certisur. Viernes 30 de julio, 13-14 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: En la actualidad nos encontramos con dos elementos que muchas
organizaciones analizan como fundamentales en toda implementación: |
|
|
|
Planificación de intrusiones en el mundo real. Carlos Sarraute y Jorge Lucángeli Obes, de Core Security Technologies. Miércoles 28 de julio, 18-19 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: A fin de mantener segura una red, es necesario anticipar a los posibles atacantes, descubrir cuáles son las amenazas con mayor riesgo subyacente y poder actuar de manera acorde. Una buena forma de hacerlo es mediante tests de intrusión, en los que un experto hace las veces de atacante, usando las herramientas y objetivos de éste para descubrir amenazas. Para automatizar este proceso es necesario poder planificar intrusiones como lo haría un atacante. |
|
|
|
Caso de éxito: Desarrollo Open Source para administración electrónica de expedientes. Francisco Greca y Bruno Fontana, de Everis. Martes 27 de julio, 18-19 hs. Aula 4. |
![]() |
Resumen: El proyecto nace para proporcionar una respuesta a diferentes necesidades existentes en Gobierno y entre las que se encuentran las siguientes: |
|
|
|
GWT y AppEngine. Gabriel Praino, High Performance Computing Studio - Technical Partner, de Globant. Lunes 26 de julio, 18-19 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen:
Introducción al desarrollo de "Rich Internet Applications" utilizando Google Web Toolkit y AppEngine.GWT es un framework de Google para desarrollar aplicaciones web utilizando Java. El mismo permite mejorar significativamente los tiempos de desarrollo, calidad del software y experiencia del usuario, al mismo que reduce la carga del servidor. AppEngine permite desarrollar y servir aplicaciones web utilizando muchas de las tecnologías avanzadas de Google. Esta charla realizará una presentación de las características de estas herramientas, y las respuestas que dan a problemas tradicionales de la programación web, así como algunas características avanzadas de las mismas. |
|
|
|
Detección de vulnerabilidades con análisis estático y dinámico de código. Silvina Thevenet, de Lightech. Martes 27 de julio, 18-19 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: El análisis estático de código permite la detección de problemas de seguridad ocultos en los fuentes mediante la aplicación de una base de conocimiento con reglas pre-definidas (por ejemplo para detectar los OWASP Top 10 Web Application Security Risks) o personalizadas (que representen buenas prácticas de la organización). Por su parte el análisis dinámico posibilita la detección de vulnerabilidades mientras el programa se ejecuta en un entorno controlado que posibilita la visibilidad de su estado interno. Esto permite la localización de las líneas de código específicas que contienen las vulnerabilidades detectadas, así como todos los puntos de acceso a la aplicación. A la vez es también útil la correlación de resultados con el análisis estático. Se describirá brevemente estos dos tipos de análisis y se ejemplificará cómo trabaja una herramienta tanto en el análisis como en la correlación. |
|
|
|
HTML5, CSS3 y JavaScript ¿Te suena? Natan Santolo, de Mercado Libre. Miércoles 28 de julio, 18-19 hs. Aula 4. |
![]() |
Resumen:
Desarrollamos para usuarios cada vez más exigentes y críticos, que saben que nada es imposible. |
|
|
|
Mobile Business Intelligence. Mariano Urman, Gerente de Educación para MicroStrategy. Martes 27 de julio, 17-18 hs. Aula 4. |
![]() |
Resumen: Internet móvil es una tecnología altamente revolucionaria que está generando oportunidades nuevas para todas aquellas compañías que adopten este tipo de soluciones, dejando atrás a aquellos negocios que no logren comprender su potencial. Internet móvil está reduciendo sustancialmente las barreras que limitan la disponibilidad de la información, lo que permite a los usuarios y consumidores acceder a la información las 24 horas los 7 días de la semana. Los usuarios pueden examinar enormes volúmenes de datos en sus dispositivos portátiles y convertir esa información en acciones concretas. Durante una cena, caminando por un aeropuerto o en el pasillo de una tienda, es posible encontrar información sin tener que abrir y conectar una computadora portátil. La velocidad en la toma de decisiones es la clave para impulsar la rentabilidad del negocio. Con las soluciones móviles, los encargados de tomar decisiones ya no se ven forzados a registrar mentalmente una idea que pueda ayudar al negocio y esperar a volver a sus escritorios, reiniciar sus computadoras y tener conectividad disponible. La informática móvil les proporciona el poder necesario para tomar decisiones en el momento preciso. MicroStrategy ya ha analizado en profundidad los desafíos de la tecnología móvil, y ha logrado responder satisfactoriamente a estas exigencias y ahora está aquí para contárselos. |
|
|
|
Sponsored Search Results: Una visión de un programa de online ads soportado por una
infraestructura de software. Raúl Latashen, de Sabre Holdings. Martes 27 de julio, 17-18 hs. Aula 5. |
![]() |
Resumen: Se presentarán los aspectos del desarrollo de un producto de software de online ads para la industria hotelera, actualmente en fase de integración al sitio travelocity.com. Se describirá en qué consiste el programa de negocios "Sponsored Search Results" y la solución de software, arquitectura y procesos que lo hace posible. Este proyecto está actualmente en curso; por lo cual se presentarán los aspectos actuales y la visión a futuro. |
|
|